Fundación Canaria Orotava
de Historia de la Ciencia

Seminario Orotava XVIILa ciencia antes de la Gran Guerra

Publicación de las actas por Fundoro

Presentación

La segunda mitad del siglo XIX en el ámbito de la ciencia prolonga su influencia hasta la primera década del siglo XX, que al culminar con el comienzo de la I Guerra Mundial marca un punto de inflexión en la actividad científica. En este periodo la investigación institucional sistemática es liderada por Alemania, verdadera creadora de los mejores compendios de conocimiento científico que traspasan todas las fronteras. El relativo retraso británico se ve paliado con el avance de la física matemática en Cambridge, inspirado por Cavendish, y de la biología, entonces liderada por Bateson. Eran los años en que cada campo de investigación se especializaba cada vez más empezando a crear el clima de incomunicación entre las distintas partes de la ciencia que iba a caracterizar esta actividad en el siglo siguiente.

Si merece la pena remarcar algún elemento innovador en este medio siglo largo por encima de cualquier otro de los muchos avances producidos, éste fue sin duda la revolución producida en el campo de las ciencias de la vida como consecuencia del desarrollo de la teoría evolucionista, y su influencia en el despegue de la fisiología y la psicología experimental, que se desmarcaron definitivamente de la influencia de la metafísica y se reorientaron en Gran Bretaña y Francia hacia métodos introspectivos y empíricos de corte materialista y determinista. El más representativo de los autores vinculados a esta forma de pensamiento provino sin embargo del campo de la física; se trataba de Ernst Mach y su estudio filosófico de la mecánica, relacionado con un instrumentalismo de base sensista expuesto mediante el uso del método histórico.

Por todas partes se incrementaba entonces la confianza ciega en el poder de los avances de la ciencia: el desarrollo de la teoría atómica, la justificación matemática del electromagnetismo, el conocimiento de la composición de las estrellas mediante su análisis espectral, el descubrimiento constante de nuevos elementos químicos y la producción de compuestos sumamente útiles para la industria generaron un clima de veneración por la ciencia, ya institucionalizada y casi sacralizada, en su monopolio de intéprete único verdadero de la realidad. La “verdad absoluta” sobre el destino fatal del Universo derivado del conocimiento del principio de entropía eliminaba la noción de finalidad y perfeccionamiento, ayudado por el concepto de la evolución adaptativa sin propósito procedente de la biología.

De este clima de nueva fe se beneficiaron, sin duda, algunas de las ciencias sociales que nacieron o se renovaron por entonces. Este es el caso de la economía, abocada ya al enfoque matemático y al punto de vista según el cual cada momento histórico y cada estado habían de contar con su propia explicación “científica”.

Agradecemos a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias y, en particular, a la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, su firme apoyo a estos cursos, que quieren ofrecer a los docentes canarios un conjunto de materiales que ayuden a la comprensión del desarrollo histórico de las ciencias, haciendo patente sus relaciones con la sociedad y la cultura de su época.

Carlos Martín Collantes
Carlos Martín Collantes Fundación Orotava de Hª de la Ciencia Profesor de Filosofía

Programa

1 de octubre de 2007

La fisiología española del s. XIX

José Luis Barona
José Luis Barona Universidad de Valencia

5 de noviembre de 2007

La termodinámica. De Carnot a Clausius.

Justo R. Pérez Cruz
Justo R. Pérez Cruz Universidad de La Laguna

26 de noviembre de 2007

Madame Curie

Rosario Miranda Juan
Rosario Miranda Juan Escuela de Artes, Gran Canaria Profesora de filosofía

15 de enero de 2008

Bergson

Alexis de Saint Ours
Alexis de Saint Ours Universidad de París VIII

28 de enero de 2008

La ciencia económica en el s. XIX

Manuel Navarro
Manuel Navarro Universidad de La Laguna

18 de febrero de 2008

Lyell y la Geología

José Alsina
José Alsina IES Galileo Galilei de Barcelona

3 de marzo de 2008

Faraday

Miguel Sáncho
Miguel Sáncho Universidad Complutense de Madrid

31 de marzo de 2008

Ramón y Cajal

Alberto Ferrús
Alberto Ferrús Centro Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Cajal.

14 de abril de 2008

La toxicología de Matey Orfila i Rorger

José Ramón Bertomeu
José Ramón Bertomeu Universidad de Valencia

21 de abril de 2008

Torres Quevedo, ingeniero

Fernando Sáenz
Fernando Sáenz Universidad Politécnica de Madrid

5 de mayo de 2008

Pasteur: ¿un intruso en las ciencias de la vida?

Miguel Ángel González Expósito
Miguel Ángel González Expósito Fundoro: Director Profesor de Física y Química

12 de mayo de 2008

La matemática española del s. XIX

Javier Peralta
Javier Peralta Universidad Autónoma de Madrid

Lugar

Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia

Un día más tarde se repetirán todas las conferencias en Las Palmas.

Organiza

Logo de Fundoro

Patrocinan

Logo del ayuntamiento de La Orotava

Logo del Cabildo de Tenerife

Logo del Gobierno de Canarias