Proyecto Bachillerato

Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia

La física de los estoicos

1. La Escuela Estoica antigua y media

Zenon de Citium, grabado de G. W. Zapf (1781) Zenon de Citium, grabado de G. W. Zapf (1781) Crisipo de Soli Crisipo de Soli Panecio de Rodas, (185 a.n.e. - 110 a.n.e.)  en " Las Crónicas de Núremberg" de 1493 Panecio de Rodas, (185 a.n.e. - 110 a.n.e.) en " Las Crónicas de Núremberg" de 1493 Posidonio de Apameas (135 a.n.e - 51 a.n.e) Posidonio de Apameas (135 a.n.e - 51 a.n.e) Medición del radio terrestre por Eratóstenes. El ángulo A es igual al ángulo B que representa la distancia angular entre Siena y Alejandría. Medición del radio terrestre por Eratóstenes. El ángulo A es igual al ángulo B que representa la distancia angular entre Siena y Alejandría. Egeo, mítico rey de Atenas, consultando a la Pitia, el Oráculo délfico. Egeo, mítico rey de Atenas, consultando a la Pitia, el Oráculo délfico.

Aunque la escasez de textos estoicos sobre filosofía natural que se han conservado deja mucho lugar a la especulación, puede atribuirse al fundador de la escuela, Zenón de Citio (333-264 a.n.e.), la identificación de la Naturaleza con la divinidad y la doctrina del fuego como su principio fundamental. Cleantes de Asos (330-230 a.n.e.), su sucesor, dinamizó la concepción zenoniana de la materia pasiva introduciendo la teoría de la tensión dinámica y defendió la materialidad del alma. Pero fue su sucesor, Crisipo de Solos (280-207 a.n.e.), el auténtico sistematizador y popularizador del la filosofía natural estoica, acentuando el determinismo causal del universo y la interconexión racional entre todas sus partes.

El introductor del estoicismo en Roma fue Panecio de Rodas (185-109 a.n.e.), durante su estancia de diez años en la capital del imperio, antes de regresar a Atenas para dirigir la escuela estoica. Recuperó ideas platónicas para el estoicismo y rechazó toda forma de adivinación del futuro, incluyendo la astrología. Su discípulo Posidonio de Apamea (135-51 a.n.e.) trabajó en numerosos campos y tuvo fama de ser el hombre más sabio de su tiempo. Consideró el universo un todo orgánico cuyos principios rigen de modo similar el curso de los astros y las acciones de los hombres.

2. La filosofía de la naturaleza: el cosmos

Los estoicos dividían el estudio de la filosofía en ética, física y lógica, que se hallaban conectadas entre sí: Puesto que la Naturaleza es la divinidad conocerla y expresarlo de modo lógico sirve al hombre para saber dirigir su conducta. La razón humana es parte de su naturaleza como especie. La Naturaleza, conjunto de todo lo que se genera, se halla regida por el logos, por lo que tiene una coherencia total, tanto en los movimientos de las esferas celestes como en los sucesos terrestres. El logos estoico es corpóreo, no actúa mediante entes ideales tales como las ideas platónicas. El pneuma es el principio físico que expresa el logos: toda acción del pneuma es racional y ordenada. Pneuma y logos son los conceptos fundamentales de la filosofía natural estoica.

Los estoicos conservan la doctrina de Heráclito sobre el fuego como elemento primigenio. Consideran que nuestro universo es parte de un ciclo cósmico eterno, que empezó como fuego y retornará al fuego y de esta conflagración surgirá un nuevo universo. Del fuego surge el aire por condensación y mediante este mismo proceso se forma el agua a partir del aire y la tierra a partir del agua. El universo está pleno de materia y no hay vacío alguno: todo está lleno de pneuma, sustancia compuesta de fuego y aire. El fuego es la base de la vida orgánica y el aire proporciona la elasticidad que permite la contracción y expansión del pneuma. Fuego y aire son elementos activos, agua y tierra son elementos pasivos. La distinta gradación interna de fuego y aire es lo que explica las diferentes cualidades que poseen unos cuerpos y otros, así como la diversidad entre las partes de un mismo cuerpo.

El concepto estoico de pneuma parece proceder de las teorías médicas, que llamaban así al “aliento vital” que a través de la respiración llegaba a la sangre y circulaba por todo el cuerpo. Es un concepto que conjuga una gran variedad de aspectos: a) Es el cuerpo más sutil y permea todos los seres, dándole continuidad y coherencia a la Naturaleza; b) Es la fuerza que impulsa todos los movimientos físicos actuando sobre la materia pasiva, siendo Crisipo quien reformuló la noción de “tensión dinámica” para referirse a esa permanente disposición a la acción por parte del pneuma mediante contracción o expansión; c) Es el medio de transmisión de las acciones físicas; d) Es la providencia inmanente que genera lo natural; f) Determina la finalidad de los seres naturales. Así pues, el pneuma es el principio dinámico, estructurante y cohesivo de la Naturaleza.

Su cosmos es geocéntrico: la Tierra se halla en reposo en el centro del universo. Los estoicos piensan que cuando un cuerpo está en reposo es porque se halla en una situación de equilibrio dinámico, es decir, que las fuerzas que tienden a moverlo en distintas direcciones se compensan entre sí. Según Plutarco, consideraban a los astros como centros atractores de materia. Posidonio, el estoico más interesado por la astronomía matemática, calculó la circunferencia de la Tierra, aunque parece que sus cálculos fueron algo menos exactos que los de Eratóstenes de Cirene. Tambien calculó la distancia de la Tierra al Sol, con mayor precisión que Aristarco de Samos; en cambio su cálculo de la distancia de la Tierra a la Luna fue peor que los anteriores de Eratóstenes e Hiparco.

En este universo de duración limitada la concepción estoica del tiempo es relacional: se halla vinculado al movimiento, de tal modo que se implican mutuamente y no puede existir el uno sin el otro. Mantienen que no está formado por la yuxtaposición de instantes indivisibles; por eso afirman que no hay ningún tiempo plenamente presente, pues el presente no es sino el límite ideal entre el pasado y el futuro.

3. La filosofía de la naturaleza y el logos

La física estoica es estrictamente determinista: todo lo que ocurre obedece a alguna razón. Decir que un hecho ha ocurrido por azar significa simplemente aceptar que la razón humana no conoce las razones de tal hecho. El ser humano, que es capaz mediante su conciencia de conocer la fuerza del destino, ha de distinguir entre el ámbito lógico y el físico, no confundiendo lo posible –un suceso que no es contrario al logos- y lo probable –un suceso cuya existencia se halla ligada causalmente a otros sucesos. En general, en el análisis de los procesos causales los estoicos dan mayor importancia a las causas intrínsecas –que dependen de la naturaleza de los seres implicados- que a las causas extrínsecas.

Los seres físicos son analizados por los estoicos según cuatro categorías: a) su composición material; b) las cualidades o modos de ser que exhibe; c) su estado o tendencia a la acción; d) su disposición relacional respecto a otros seres. Al estar regidos por el logos mantienen entre sí relaciones de armonía en cuanto coordinación de movimientos y de simpatía cósmica entre sus acciones y los afectos concomitantes. En esa interconexión racional se basaban estoicos como Crisipo y Posidonio para justificar la adivinación del futuro a través de la astrología, de los sueños y la clarividencia de la persona ante la proximidad de su muerte. La presencia del mal en el cosmos queda justificada como una consecuencia inevitable de la existencia de lo bueno.

La razón es la forma en que se expresa en logos en el ser humano. El alma está compuesta de pneuma cálido y seco y tiene como facultades propias los sentidos, la reproducción sexual, el habla y el principio rector. Este último, sede del pensamiento y la razón, se ubica en el corazón, siendo la fuerza dominante que rige la conducta, ponderando las impresiones que recibe de las demás facultades y los impulsos que derivan de ellos por la naturaleza del sujeto. La percepción sensible se produce a través del pneuma como medio de transmisión; por ejemplo, para Crisipo la luz emana de los ojos, avanza según un campo cónico tridimensional y al rebotar en el objeto retorna hacia los ojos produciendo la imagen en la retina.

4. Conclusiones

La filosofía natural de los estoicos se halla fuertemente influenciada por la de Aristóteles: aceptan su concepción del espacio pleno sin vacío, de la relación entre tiempo y movimiento, así como que ni la magnitud ni el tiempo se hallan formados por unidades indivisibles. Llevan al límite el causalismo aristotélico convirtiéndolo en un determinismo absoluto y reformulan la teoría de las categorías del estagirita. En cambio, su panteísmo tiene una raíz platónica, aunque el estoicismo fuera la primera escuela filosófica en proclamarlo expresamente. Por otra parte, el materialismo absoluto de los estoicos es el punto de ruptura más fuerte con el idealismo platónico y el formalismo aristotélico.

Los historiadores de la ciencia han señalado el parentesco entre el concepto estoico de pneuma y conceptos de la ciencia física de los siglos XIX y XX: el éter, el campo eléctrico de Faraday, el campo electromagnético. La teoría del éter surgió al imaginar los físicos que la transmisión de las ondas luminosas exigían la existencia de un soporte material como medio de transmisión; servía igualmente para explicar los efectos gravitatorios evitando recurrir a la insatisfactoria idea de “acción a distancia”. Se adjudicaron al éter dos características típicas del pneuma: mínima densidad y máxima elasticidad, es decir, máxima sutilidad y máxima capacidad de compresión y expansión, en términos estoicos.

Actividades

  1. Explicar las relaciones entre la física, la lógica y la ética según los estoicos.
  2. Exponer las características del concepto estoico de “logos”.
  3. Exponer las características del concepto estoico “pneuma”.
  4. Explicar las semejanzas y diferencias entre el papel del fuego y del logos en la filosofía de Heráclito y en la de los estoicos
  5. Explicar las semejanzas y diferencias entre la física de Aristóteles y la de los estoicos respecto al espacio y al tiempo.
  6. Exponer por qué la física estoica es panteísta, materialista y determinista.
  7. Exponer la doctrina estoica sobre la causalidad y el Destino.
  8. Averiguar y exponer las posiciones contrapuestas de Panecio y Posidonio respecto a la adivinación del futuro
  9. Investigar y exponer la forma en que Posidonio calculó la circunferencia de la Tierra.
  10. Explicar cómo concibe Crisipo la acción de los sentidos.

Para saber más

  • Los estoicos antiguos, traducción de ángel Capelletti, Ed. Gredos.
  • Vidas y opiniones de los filósofos ilustres (véase Libro VII), Diógenes Laercio, Ed. Espasa Calpe, Ed. Teorema.
  • La filosofía helenística (caps. 4 y 5), Anthony Long, Ed. Revista de Occidente.
  • Historia de la filosofía. La filosofía griega, varios autores, Ed. Siglo XXI.
  • El saber griego, Jacques Brunschwig y Geoffrey Lloyd, Ed. Akal.
  • "El tránsito de la Grecia clásica al helenismo", Domingo Plácido, en Ciencia y Cultura en al Grecia antígüa, La Orotava, 2000. (PDF)

La física de los estoicos