Fundación Canaria Orotava
de Historia de la Ciencia

Historia de Fundoro

Años 90

En 1990, bajo el impulso de José Montesinos, un grupo de profesores de institutos de La Orotava y de la Universidad de La Laguna interesados por la Historia de la Ciencia organizaron un seminario para estudiar a lo largo de varios cursos el desarrollo del conocimiento humano sobre el mundo natural.

El primer año se estudió la ciencia griega clásica y, por la importancia de los conceptos de forma y figura en la cultura helena, el curso fue titulado Historia de la geometría griega. Constó de 22 conferencias seguidas de extensos coloquios y se adecuó como curso de formación del profesorado de la Consejería de Educación, la cual concedió financiación para el gasto de viajes. Se contó también con una subvención del Ayuntamiento de La Orotava para comprar libros: ese fue el inicio de la biblioteca especializada en Historia de la Ciencia con la que cuenta la Fundación Orotava. En la colección Encuentros, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias se han publicado todos los libros que recogen las conferencias de cada curso, desde su inicio hasta la actualidad.

Debido al éxito del Seminario Orotava, la Consejería de Educación solicitó a sus coordinadores que extendieran las actividades a La Laguna y a Gran Canaria, donde a partir del curso 1996-97 se desarrollaron los ciclos: Historia de la enseñanza de las matemáticas (96-97), Matemáticas y cultura (97-98) y Matemáticas y realidad (98-99). Asimismo el Seminario Orotava empezó a impartirse también en el Centro de Cultura del Cabildo Insular de Las Palmas de Gran Canaria a partir del curso 96-97 con el ciclo Ciencia y cultura en la Grecia clásica.

Por el Seminario Orotava han pasado sabios de la categoría de John Beckman, Antonio Beltrán, Luca Bianchi, Michel Blay, Antonio Bravo, Ahmed Djebbar, Antonio Fernández Rañada, Enrico Giusti, Agustín García Calvo, Carlos García Gual, Nicolás García Tapia, Miguel Ángel Granada, David King, Mariano Martínez, Víctor Navarro, Javier Puerto, Antonella Romano, José Manuel Sánchez Ron, Àrpad Szabó y Bernard Vitrac.

La necesidad del Seminario Orotava por mejorar la gestión económica y el ejercicio de actividades aconsejaba optar por la forma jurídica de fundación. Su constitución tuvo lugar en febrero de 1999. Su patronato quedó constituido por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, el Cabildo Insular de Tenerife, el Ayuntamiento de La Orotava y la Universidad de La Laguna, representados respectivamente por José Miguel Ruano León, Ricardo Melchior Navarro, Isaac Valencia Domínguez y José Gómez Soliño. José Luis Montesinos Sirera fue elegido director y José Luis Prieto Pérez, secretario. Se nombró a Sergio Toledo Prats coordinador de actividades académicas, a Miguel Hernández González coordinador de divulgación y didáctica, a Joaquín Gutiérrez Calderón coordinador de biblioteca, documentación y publicaciones y a Jesús Sánchez Navarro coordinador de investigación.

En junio de 2001 el Ayuntamiento de La Orotava otorgó a la Fundación Orotava como sede una casa recién restaurada, sita en Calvario 17. Fue inaugurada por el entonces Presidente del Gobierno de Canarias Román Rodríguez, en un acto al que asistieron los representantes de las instituciones miembros del Patronato, Egidio Festa, que en nombre del Centro Nacional de Investigación Científica Alexandre Koyré de París pronunció un discurso de salutación y Jürgen Renn, quien como director del Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia de Berlín, dio la conferencia inaugural

[[pdf|50]]

A partir del año 2000 la Fundación Orotava comenzó su labor de producción y gestión de exposiciones, inaugurada con la de Los latidos del agua, que gira en torno a los molinos de La Orotava. A partir de 2004 las exposiciones empiezan a ser exhibidas de manera itinerante en los centros de enseñanza de Canarias. A todas ellas se puede acceder en esta web.

En el año 2000 iniciamos la colección Materiales de Historia de la Ciencia, destinada a publicar libros didácticos para profesores y alumnos de bachillerato. Al ritmo de dos libros anuales, en la colección han tenido cabida textos clásicos y obras de autores actuales.

Sede de Fundoro en 2001

En febrero de 2001 tuvo lugar la puesta de largo internacional de la Fundación Orotava con la organización del Eurosymposium Galileo 2001, celebrado en el Puerto de la Cruz con la participación de 60 investigadores de 16 países. Las actas se publicaron ese mismo año en un volumen de casi mil páginas en cuatro idiomas bajo el título Largo campo di filosofare. Ese libro sigue siendo desde su publicación la obra de referencia para los estudiosos galileanos.

Todos los simposios y congresos organizados por la Fundación Orotava pueden ser consultados en esta web. Entre ellos destacamos: Ciencia y Romanticismo (Maspalomas, Gran Canaria, julio 2002), Einstein and the changing world views of Physics 1905-2005 (La Orotava, marzo 2005) y Ciencia y religión de Descartes a la Revolución Francesa (Santa Cruz, La Palma, septiembre 2006). En ellos congresos han participado estudiosos de primera línea como: Abhay Ashtekar, Silvio Bergia, Michel Blay, John Hedley Brooke, Maurice Clavelin, Annibale Fantoli, Maurice Finocchiaro, Michel-Pierre Lerner, Trevor Levere, Jim Peebles, Pietro Redondi, Tilman Sauer, Dennis Sepper, Thomas Settle, William Shea, Carlos Solís, John Stachel, Maurizio Torrini y Robert Wald.

A partir del año 2000 la Fundación Orotava empezó a organizar seminarios semanales para los que fueron invitados prestigiosos historiadores de la ciencia y algunos filósofos: Alan Gabbey, Peter Galison, Daniel Garber y John Heilbron, franceses como Olivier Darrigol, Jean Dhombres, Jean-Marc Drouin y Dominique Pestre, italianos como Anna Benvenuti, Domenico Bertoloni-Meli, Pietro Corsi, Egidio Festa, Paolo Mancosu, Silvio Maracchia y Rosario Moscheo, y españoles como Juan Arana, Félix Duque, Mauricio Jalón, Luis Español, Javier Ordóñez, José Pardo Tomás y Antonio Pérez.

Entre los años 2002 y 2006, con ocasión de la celebración del lustro fundacional de la Villa de La Orotava, organizamos cinco encuentros de estudiantes canarios de bachillerato sobre Historia de la Ciencia, donde equipos de alumnos de institutos canarios exponían sus trabajos en torno a los temas elegidos para cada convocatoria, que han sido: Visiones del universo a lo largo de la historia (2002), Máquinas, instrumentos y experimentos (2003), Arte y ciencia: relaciones históricas (2004), Las energías y la ciencia (2005) y Ciencia y vida (2006).

Durante 2002, 2003 y 2004 la Fundación Orotava inició el Proyecto Humboldt para digitalizar los documentos de las expediciones científicas a Canarias en los siglos XVIII y XIX. Fue un proyecto en cooperación con el Max Planck Institut fur Wissenschaftsgeschichte de Berlín, dirigido por Jürgen Renn, financiado por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias y por los Cabildos insulares de Tenerife y Gran Canaria. José Luis Prieto, quien concibió el proyecto, fue su coordinador, junto a Markus Schnöpf. A su término estaban disponibles en Internet 35 libros y 14 artículos de científicos europeos sobre Canarias, 755 cartas manuscritas de Philip Parker Webb, del Fondo Webb de la Bibliteca di Scienze de la Universitá degli Studi di Firenze y los manuscritos de Charles Lyell sobre Canarias conservados en la Edinburgh University Library.

El Proyecto Humboldt permitió formar un equipo de trabajo digital que durante los años 2005, 2006 y 2007 ha elaborado el Proyecto Digital de Documentación Científica, asociado al Proyecto ECHO (European Cultural Heritage On line), y está diseñando el portal Historia de la Ciencia Digital para poner en red sus campos de trabajo:

  • Proyecto Betancourt: digitalización de obras, cartas y materiales de Agustín de Betancourt en colaboración con el CEHOPU, del Ministerio de Obras Públicas.

  • Proyecto Turismo y Salud: digitalización de obras que promocionaron las Islas Canarias como centro de salud para el turismo europeo entre 1850 y 1936.

  • Proyecto Canarias, Otra Mirada: elaboración de exposiciones, libros y folletos sobre las expediciones científicas a Canarias.

  • Digitalización de los pliegos de plantas canarias del Herbario Webb, del Museo de Historia Natural de la Universidad de Florencia.

  • Digitalización del Fondo de Historia Natural del IES Cabrera Pinto, La Laguna.

  • Redacción de textos didácticos para profesores y alumnos de secundaria sobre las expediciones científicas a Canarias

  • Creación de seis bases de datos: bibliografía de obras científicas sobre Canarias de los siglos XVIII y XIX; imágenes de Canarias en los libros científicos del XVIII y XIX; biografías de viajeros y científicos que visitaron Canarias; correspondencia de Ph. Barker Webb; herbario de Ph. Barker Webb; colección de animales del IES Cabrera Pinto.

En febrero de 2007, el Patronato de la Fundación Orotava, presidido por Isaac Godoy, Consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias aprobó el relevo de José Montesinos Sirera en la dirección de Fundación, a petición propia tras ocho años de mandato, por Sergio Toledo Prats, catedrático de Filosofía del IES Villalba Hervás.

En septiembre de 2007, la Fundación organizó en La Orotava la primera Jornada de Divulgación Científica y Medios de Comunicación, y en diciembre celebró en Lanzarote el simposio Ciencias, sociedades, paisajes con la intervención de 15 conferenciantes procedentes de Canadá, Colombia, Francia, España e Italia.

Además se firmó un acuerdo con la Oficina Canaria de Ciencia, Tecnología e Investigación para financiar el desarrollo del proyecto Canarias, otra mirada, concretado en la exposición itinerante Viajeros, exploradores y naturalistas, inaugurada en noviembre de 2007 en el Gabinete Literario de Las Palmas y que luego ha continuado exponiéndose en numerosas instituciones culturales de las islas. De este proyecto resultó también la publicación del Catálogo de la exposición, de un Cuaderno de Actividades didácticas para profesores y estudiantes y del libro El descubrimiento científico de Canarias.

El convenio firmado con el Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas del Ministerio de Fomento ha permitido emprender el proyecto Betancourt Digital, dedicado a digitalizar la obra del ilustrado ingeniero canario con el fin de presentarla en una web que incluye, además de su biografía y noticias sobre la de sus colaboradores, correspondencia y documentación gráfica sobre su vida y obra.

También en 2007 vieron la luz el primer tomo de Historia de la Ciencia, manual para uso docente, Ciencia y religión en la Edad Moderna –que recoge las actas del simposio celebrado en La Palma en 2006– e Historia de la Fisiología, nº 12 de la colección Materiales. Además se incorporó una nueva exposición –Canarias, territorio de exploraciones científicas– al circuito itinerante por los Institutos de Educación Secundaria.

Durante 2008 concluyó la XVII edición del Seminario Orotava y se inició la XVIII, que con el título El darwinismo hoy se celebra en la Facultad de Biología y en la de Física y Matemáticas de la Universidad de La Laguna. La “Semana de grandes investigadores” se ha reconvertido en el Seminario José Montesinos, inaugurado con cursos a cargo de los prestigiosos investigadores Geoffrey Lloyd (Cambridge) y Toby Huff (Harvard). En abril se celebró el Congreso de Estudiantes Villa de La Orotava, dedicado al tema “Las expediciones científicas a Canarias”, con la participación de ocho grupos de alumnos de I.E.S. de Gran Canaria, La Palma, Lanzarote y Tenerife. Se editó el segundo volumen de Historia de la Ciencia, dedicado a los siglos XIX y XX. El Consejo Superior de Investigaciones Científica publicó las actas del Simposio Proyecto Humboldt, organizado por la Fundación en noviembre de 2004, bajo el título Canarias, territorio de exploraciones científicas. En diciembre se firmó un convenio de colaboración entre Fundoro y el Max Planck Institute fur Wissenschaftsgeschichte de Berlín, para la realización y difusión de proyectos digitales sobre Historia de la Ciencia.

En abril de 2009 se firmó con la Fundación Juanelo Turriano un convenio para proseguir la digitalización de la obra de Betancourt. En octubre se estableció un convenio de colaboración con la Sociedad para la promoción cultural de Canarias en Europa, cuyo primer fruto será la exhibición en el Instituto Cervantes de Manchester de la exposición “Viajeros, exploradores y naturalistas”.

Desde 2010